miércoles, 30 de octubre de 2024

Nos visitó la Casa Museo León y Castillo

 El pasado fin de semana nos visito un grupo de personas muy interesadas en la historia, en las costumbres de nuestra Heredad, dentro de las XIV Jornadas de Cultura del Agua organizadas por la Asociación Cultural el Bloque y  la Casa Museo León y Castillo.

Nos obsequiaron  con este fabuloso artículo de D. Jesús Ruiz Mesa



UNA HEREDAD CON MUCHA AGUA E HISTORIA LA CENTENARIA HEREDAD DE AGUAS DE ARUCAS Y FIRGAS

por Jesús Ruiz Mesa

Las XIV Jornadas del Cultura del Agua, Paisajes a través del agua, que dirige y coordina Juan Ismael Santana Ramírez, técnico de museos, que se vienen celebrando en la Casa Museo León y Castillo de Telde desde el miércoles 23, finalizaron el sábado 26 con la visita a la sede de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas y a la Presa y Represa del Pinto en el Municipio de Arucas.

Llegados a la ciudad de Arucas el grupo visitante después de cruzar la arteria y atractivo casco urbano, fue recibido por el vicepresidente de la entidad, don Vicente Benítez ante la bella fachada del edificio de la Heredad, magnífica obra de excelente decoración, que nos documentará sobre la evolución histórica y patrimonial como Heredad de Aguas de este territorio de la isla de Gran Canaria.

La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas se crea a raíz de una serie de Reales Cédulas expedidas a finales del siglo XV y XVI, reconociendo el reparto de tierras y aguas, como sucedió con otras centenarias entidades de la misma analogía en la isla de Gran Canaria. El objetivo primigenio fue abastecer de agua de regadío a los primeros ingenios de azúcar que se establecieron. En sus inicios la Heredad se constituyó como un consejo de autoridades y agricultores con derecho a riego que gestionó las aguas superficiales que bajaban desde la cumbre por el barranco de la Virgen y terminaban en Las Madres, bajando en dirección a las tierras fértiles de la costa de Firgas y Arucas (Costa de Lairaga) hasta San Andrés.

La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, no solo estaba integrada por un reducido grupo de poderosos terratenientes, sino que en el transcurso de los años se aglutinaron en torno a ella humildes agricultores lugareños, propietarios de infinitos predios. La actividad desarrollada por este organismo constituye una pieza clave en la historia de la ciudad. La ingente construcción de acequias de piedra, que llega alcanzar os 33 km, pero también de tornas, cantoneras, acueductos, albercones, estanques, pozos o presas que jalonan el paisaje, posibilitó el auge económico de la Villa de Arucas. Además, colaboró en numerosos proyectos de interés social como la construcción de las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria (1848), Teatro Pérez Galdós (1867), Puente de Arucas y Tenoya (1860/1872), Mercado de Arucas (1882), Presas del Pinto, iglesia de Arucas, etc.

El edificio de la Heredad es uno de los bienes arquitectónicos de más relevancia de la ciudad de Arucas es la sede actual de la Heredad de Aguas, que se empezó en el año 1902 y se terminó en 10 de marzo de 1912. La construcción de esta magnífica obra de dos plantas es perceptible desde el exterior por su cúpula gallonada y excelente decoración pétrea, diseñada por el arquitecto Fernando Navarro. Abarca una superficie de 599 m2 y costó 52.000 pts.


La construcción requirió unos 70 trabajadores de forma permanente, desde tallistas a peones, carpinteros y labrantes. El capataz cobraba 24 pesetas por seis días de trabajo a la semana, 21 el labrante y 14 un peón. Se constituye en el espacio por donde se ubicaba la antigua vía de tránsito a Gáldar y Guía de Gran Canaria. El acceso al edificio está en el eje y, tras el zaguán, se dispone un patio rectangular de desarrollo transversal, que se cubre con una espléndida montera o cubierta vidriada. Se estructura en tres crujías para lelas a la calle: la primera es la de zaguán, biblioteca y oficinas; la segunda, el patio y una escalinata, mientras que la tercera se reserva, en su totalidad, al salón de juntas, La escalera a la planta alta se coloca al fondo de la galería transversal y llega al lateral del corredor.

El edificio fue y sigue destinado para el reparto de las aguas mediante cantonera y reloj colocado en la parte superior del edificio que servía para avisar a los regantes del turno de riego o dula. El reloj fue traído de Alemania y costó 450 marcos. Además, cuenta con sala de juntas, secretaría y archivo. En la actualidad el edificio se utiliza para diversas actividades cultuales y sociales.




Con la excelente disposición del Señor Vicente Benítez, desde la recepción en el zaguán fuimos informados con todo lujo de detalles, anécdotas, historia en el relato del acontecer social y económico como pieza clave que supuso la creación de la Heredad en la evolución de la ciudad. Se visitó la sala de subastas, salón de la junta directiva donde se pudo visionar mediante un documental en video la dinámica del agua en la diversidad de la red de acequias, cantoneras, pozos, galerías, presas, algunas de verdadera factura artística en el manejo o labrantío de la piedra y morteros empleados para la época. A tal efecto se visita la sala de las cantoneras donde se exponen diferentes modelos, destacando las cantoneras circulares. 

En la segunda planta el salón del presidente, junta directiva, biblioteca, secretaría, archivos, libros de registro y documentos. En la cúpula o ático, el espacio dedicado al mecanismo del reloj, una singular pieza de péndulo de ingeniería alemana que antaño señalaba las horas a los agricultores.

Con el ascenso a la cúpula gallonada de estilo francés bello diseño que bien destaca en la visión panorámica del cuadro, fotografía de gran formato que cuelga en la en la sala de subastas, quedando en una alineación perfecta, las Destilerías Arehucas, industria fundada en 1884, con su emblemática chimenea, La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, 1912, y la iglesia matriz de San Juan Bautista de estilo neogótico de 1909. Panorama que se admira desde el mismo borde del muro de la Presa del Pinto que se visita posteriormente.

Durante el tiempo de visita a la Heredad al asomarnos a las terrazas sobre el Parque de las Flores, una fina lluvia que caía en esa mañana ponía el acento no sólo gratificante del tiempo de recogida de aguas temporales que alimentaban los caudales y niveles freáticos, por lo que esta evolución histórica del aprovechamiento del preciado líquido estaba justificada gracias al esfuerzo de aquellos ciudadanos por embalsar y hacer circular el agua hasta los campos, sino por el encanto y belleza estética del escenario urbano en torno a esta histórica Heredad, parques, jardines y como mirador sobre el fértil valle que se extiende hasta la costa, con el icono geográfico vigilante de la Montaña de Arucas.

Atravesando la Calle de La Heredad, dejando a la derecha las Destilerías Arehucas, por la calle Alfredo Martín Reyes, Carretera Nueva hasta las señales de los barrios de La Umbría y La Fula, un indicativo nos informa la presencia de la Presa de La Heredad, y un desvío por una pequeña subida de la calle Montaña Clara, se llega a un espacio terraza de descanso desde donde se divisan perfectamente las dos presas de El Pinto, Patrimonio etnográfico: la Represa del Pinto, también llamada Presa del Pinto y Nueva Represa del Pinto como superposición de embalses sobre el mismo cauce  localizado en el municipio de Arucas en la isla de Gran Canaria lo largo del barranco del que toma su nombre.


En este primer tramo del recorrido en torno a las presas recibimos las primeras informaciones del coordinador y director de las Jornadas, Juan Ismael Santana Ramírez y la excepcional historia de esta presa relatada por uno de los mejores expertos en presas de Canarias, con varias ediciones especializadas como resultado de su estudio e investigación referentes a la historia de nuestras presas, el geógrafo Jaime González Gonzálvez, que nos fueron informando y guiando en el recorrido por el borde y cuenca del lateral derecho del barranco teniendo a la vista las dos presas, las características de sus paramentos, obra de esta primera presa del Pinto I terminada en 1910 y convirtiéndola en una de las grandes presas más antiguas de Canarias, y la Presa del Pinto II terminada en 1933.

Finalizadas ambas visitas y recorridos se retomó el camino de regreso a Telde con la satisfacción de habernos dado la oportunidad de acercarnos sobre el propio territorio, y tomar buena nota del acontecer histórico de uno de los procesos humanos derivados de la necesidad de abastecer de caudales de agua tanto a las primeras industrias centradas en los ingenios azucareros en los siglos XV y XVI como posteriormente a los diferentes cultivos de regadío que se fueron estableciendo a medida que las formas de vida, economías, comercio y ámbito agrícolas fueron evolucionando.

Enhorabuena a la organización de las XIV Jornadas de Cultura del Agua, desde la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística que dirige José Alejandro Díaz Hernández, dependiente de la consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y a la colaboración personal en la sede de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas y en el lugar de las presas. Gracias.

De caña de azúcar y ron, / a la sombra de la Heredad / de Arucas estos sones y ecos son / a golpes de labrantías / y murmullo del agua en el corazón, / a la hora y toque / bajo la labrada, sagrada piedra de San Juan, / en silencio una oración. / Es el agua de la acequia / que ligera va cantando, / alma de la isla presiento / hasta la madre cantonera / buscando el surco sediento. / Cauteloso mi pie tus escalones acaricia, / tus caminos se me hacen grandes, / en tu cielo, el azul es más azul, / un verde de palmeral y huerta regada, / se desliza con gracia por tus laderas, / en el crisol del cráter apagado el picón yace, / un envejecido ocre, un rojizo abandonado, / y bajo las tejas la casa de los antepasados, / que, sobre sus huesos de blanca cal y negra tea, / a abandonar este terrenal paisaje se resiste. (versos de los poemas El valle me abrió   sus brazos y Caña, agua, piedra y oración, del autor del reportaje).

 

Jesús Ruiz Mesa. Colaborador cultural Telde. www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, Gran Canaria, sábado 26 de octubre 2024.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario