domingo, 15 de enero de 2017

Visita a nuestra Sede de la Heredad Acequia Alta de Sardina del Sur y Aldea Blanca

El pasado día 12 tuvo lugar la visita a nuestras instalaciones en la calle Heredad 1 de la Heredad de sur de la isla de Gran Canaria, nos referimos a la Heredad Acequia Alta de Sardina del Sur y Aldea Blanca.




A continuación pueden leer la carta remitida por uno de los los miembros de la Junta Directiva de dicha Heredad sobre la historia de la misma que  cumple este año 400 años de su fundación.
Desde aquí le damos nuestra Felicitación por sus 400 años de historia.

LA HEREDAD ACEQUIA ALTA DE SARDINA DEL SUR Y  ALDEA BLANCA.

  El dìa 12 de Enero de 2017 la directiva de la heredad de Sardina del Sur realizó una visita a la sede de la Heredad de Arucas y Firgas dentro de los actos con motivo del IV centenario de  su fundación. Quedamos gratamente sorprendidos por el recibimiento recibido. Nos empapamos de toda su historia y tomamos notas de las labores administrativas, usos y costumbres y  reglamentos de la vetusta institución aruquense. Gracias.

EN 1617 SE NOTARÍA LA HEREDADES DE SARDINA Y ALDEA BLANCA
CARTA DE FUNDACIÓN DE LA HEREDAD DE AGUAS DE SARDINA – ALDEA BLANCA.  DADA EN AGÜIMES EL  4  DE  AGOSTO DE 1617 ANTE EL ESCRIBANO   FRANCISCO DELGADO SALL.

Sepan cuantos esta carta vieren como nos , Juan Alonso Romero, Alcalde Ordinario de esta Villa de Agüimes y Lope Franco, entrambos vecinos de esta villa, decimos que porque nosotros del...con títulos justos y derechos que tenemos del Ayuntamiento de esta Isla como de otros particulares tenemos comprados y se nos ha dado a mí el dicho Juan Alonso Romero las tierras de Sardina y todos los heredamientos de agua  del barranco de Tirajana que va a la mar , y desde el año 1612 he tomado posesión y estoy en el gozo y ejerccio de las dichas tierras y en el abrir una acequia que se ha abierto desde el barranco referido para regar parte de  las tierras de Sardina , y por haberse abierto en un risco , se ha causado muy grande trabajo y excesivo precio y costo en hacerla dicha acequia por ser piedra gruesa, y antes he tenido el mismo costo en desmontar para sangrar y beneficiar parte de las  tierras, y de no haber  sacado de todo  punto el agua hasta el año pasado de mil seiscientos diez y seis (1616) no se ha cogido ni tenido provecho de las dichas tierras , y espero que de aquí en adelante con el mucho costo que en el sacar dicha acequia he tenido, me lo han de dar.”
  Texto tomado del libro Los Tirajanas de Gran Canaria de Don Santiago Cazorla Santana
  
      Fue el vecino de Agüimes ( residente en el Ingenio), Juan Alonso Romero quien comienza a labrar las tierras más cercanas al barranco, Las Carboneras,  tierras situadas entre las cuencas de los barrancos de Tirajana y barranco del Polvo. Desde 1612 realiza  obras para conducir las aguas desde el cauce a las huertas cercanas las obras de la acequia que debe conducir las aguas desde el barranco a los Llanos de La Vega de Sardina. Invita a otros importantes labradores de Agüimes e Ingenio a participar en la empresa a la vez que solicita del Consejo de Gran Canaria  la cesión de tierras y aguas de la cuenca de Tirajana cuyas aguas se perdían barranco abajo hasta el mar. Dicen las crónicas “Con el término de esta Villa confina un Baldío rea lengo llamado Sardina y Llano de polvo, que en antiguo era inútil y tan áspero y montuoso que no aprovechava, ni para labor ni para pasto; y los de la dicha Villa, se esforzaron a allanar y desmontar unos grandes pedazos de tierra con mucha costa…haciendo costa otros vecinos del lugar de Tirajana, y de otros lugares inmediatos. ( Texto tomado del libro EL motín de Agüimes y de Las Palmas del historiador Don Antonio Bethencourt y Massieu). Estas tierras hasta la fecha consideradas montuosas y baldios improductivos son apetecidos por la aristocracia agrícola y burguesía de los centros azucareros que han perdido todo su potencial económico. Los desheredados y necesitados por la crisis miran hacia el Sur como fuente de nuevas inversiones. Estas tierras hasta  el momento fuera del mercado por estar consideradas realengas, de propios o comunales sólo eran utilizadas para la plantación de cereales y millo dando lugar a los cultivo de “ pansembrar “ que abastecía las necesidades de la comarca y en los años buenos de lluvias incluso el mercado insular. Tierras de secano que a partir de estas fechas se quieren convertir en regadío.


            Alonso Romero y Lope Franco ambos residentes en el Ingenio de Agüimes deciden  legalizar sus tierras ante las apetencias de las grandes familias, Amoreto Manrique y Rocha Bethancourt junto a otros terratenientes con influencias en la Audiencia y el Concejo Insular . Durante el siglo XVII se suceden los pleitos en la Audiencia y se intenta solventar con la adjudicación como tierras censales las tierras y aguas colonizadas por campesinos allegados a estas tierras y vecinos de Agüimes.  Un pequeño grupo de labradores se asientan en Sardina formando este pequeño  pago entorno al Albercón, lugar de reparto de las aguas de Tirajana pues ahí termina la acequia madre.  Tres riegos reales  se extenderán a lo largo del llano desde Balos a Pozo Izquierdo, acequias y machos que tienen una longitud de unos 18 Km y  se complementan con los riegos  secundarios formando una red que abarca toda la superficie de los llanos de Sardina, Casa Santa , del Polvo, Balos y Pozo Izquierdo. Toda esta infraestructura primero de tierra y luego de argamasa de piedra, arena y cal se completará a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX . Hoy nos ha legado un rico conjunto etnográfico con almatriches, cantoneras , riegos , sifones, albercas y estanques.
            Igual trabajo se inicia en la Aldea Blanca y Llanos de Juan Grande por parte de Lope Franco y otros labradores asociados. A partir del último tercio del siglo XVII la familia Amoreto comprará a los colonos  de tierras y derechos sobre el agua constituyendo lo que hoy conocemos como tierras del condado que han compartido aguas e infraestructuras a lo largo de 400 años con  Sardina y forman la Heredad Acequia Alta de Sardina y Aldea Blanca. Las aguas alumbradas se reparten al 50% en el Samarín después de haber circulado juntas desde La Sorrrueda al Samarín.
            En el año 1743 Don Fernando Bruno del Castillo promueve la construcción de una mina para escoger las aguas que discurren perdidas por el ancho cauce del barranco y que por la capa subálvea se pierde al mar. De acuerdo con Sardina construyen esta primera mina con una longitud de 175 metros para captar fundamentalmente las aguas derivadas del barranco del Gallego. Fernando del Castillo aportó de entrada todo el capital con la obligación de los partícipes de Sardina de devolver la mitad de lo gastado. ( Tomada la información del libro “ Minas de Aguas en Gran Canaria”. Autor  Francisco Suárez Moreno).  A lo largo del siglo XIX se abandona la construcción de minas por las deudas generadas en la etapa anterior y que no se resuelven hasta finales del XIX ya en tiempos constitucionales y cerrado la etapa del antiguo régimen con los alcaldes de aguas como protagonistas principales en la gestión , reparto y control de las aguas.
            Desde el año 1867 en que se reúnen los partícipes de la heredad bajo la presidencia del regidor Don Sebastián Ruano en representación del Alcalde Constitucional  de Santa Lucía de Tirajana al año 1871 se suceden reuniones y trámites para adaptar la institución a la nueva situación socio-política de España.  Por fin es nombrado Juan Guedes presidente y secretario Juan López. No debió funcionar lo suficiente pues en el año 1671 es nombrada nueva Junta Directiva a la que no acude el Secretario anterior pasando a presidir la Junta Don Juan Monroy Alvarez y actuando de secretario Antonio Bolaños Rodríguez. Se da cuenta de enviar estatutos protocolizado al gobierno de la nación recogiendo las leyes, reglamentos y normas adaptados a la nueva legislación estatal . Se acuerda comprar papel de hilo y sello para redactarlos. Las deudas generadas en periodos anteriores y las dificultades para el transporte del agua desde el barranco al Abercón será la problemática principal. Inversiones en cal para componer las acequias, contrato de mamposteros, acarreos de materiales , composición de roturas ocasionadas por las barranqueras , aprovechamiento de los caudales dispersos en nacientes y escorrentías constituyen los trabajos frecuentes y las ocupaciones de directivos y herederos. En 1882 se compra el reloj que ha de regir el reparto del agua y se coloca en la ermita. Se plantea la necesidad de tener local propio.  Los conflictos entre los trabajos personales ( particulares) y los comunitarios necesarios para mantener la heredad les lleva a nombrar acequiero con dedicación plena y  sueldo . Los trabajos de control y limpieza del día a día son competencia del acequiero. Los grandes trabajos e inversiones por trabajos comunitarios dependiendo de las horas de agua de cada partícipe.

1986 Se urge la construcción de una nueva acequia. Las condiciones y dificultades de la antigua hace insostenible el aprovechamiento de las aguas que tanto esfuerzo ha costado alumbrar El nuevo presidente Sebastián Ruano Arbelo toma la decisión de aprovechar  el máximo de recursos para la construcción de la nueva acequia que salve el barranquillo de Sardina y acceder por el lado izquierdo del mismo al molino de Las Carboneras que está en construcción. De igual forma en el último tercio del siglo XIX se han construido ocho molinos de agua a lo largo del curso de la acequia madre que abastecen de gofio y harina a los habitantes de la zona.
            La demanda de agua es cada vez mas acuciante. Se ponen en producción muchas tierras para el cultivo del tomate. Se retoma la idea de construcción de nuevas minas. Antes han de saldarse con el Conde y proveedores  las deudas anteriores. Se suceden los secuestros de agua a los partícipes por falta de pago. Se autorizan desde las Juntas Generales secuestros y remates extraordinarios para conseguir financiación  pero lo agricultores están arruinados y se acude a la solicitud de préstamos. Se opta por acondicionar riegos y garantizar la llegada de las que hay alumbradas.


            La  intervención del Deán Rodríguez Bolaños, nacido en La Paredilla, heredero junto a su familia de una importante gruesa de agua  e influyente personaje en la sociedad grancanaria y la necesidad del condado de nuevos caudales de agua para atender el floreciente cultivo de exportación del tomate determinan que se retome la construcción de una nueva mina. En 1915 se presenta  en Obras Públicas el proyecto de construcción de la mina de La Culata. Se habían   ampliado previamente los túneles filtrantes a partir de la Vieja mina del Siglo XVIII por lo que recibirá el nombre de mina Vieja.
            A partir de de 1924 participa en los trabajos de las minas Don Jaime Sintes , ingeniero de minas , que a propuesta del Deán Rodríguez asesora las obras de las minas. Con posteridad será el Propio ingeniero el que se hará cargo de las explotaciones mineras con su propia empresa. Los trabajos se han de parar por la peligrosidad de las obras.
En 1934  fueron aprobados los Estatutos de la Heredad redactados por su secretario Don Policarpo Báez Marrero, cura párroco de San Nicolás de Bari ( Sardina del Sur).  Tiene lugar graves disturbios en Rosiana donde se destruyen las construcciones de minas iniciadas por D. Tomás Sánchez Quevedo que con el pretexto de explotación de hierro y azufre había contruido una mina extrayendo agua de las concedidas a las  heredades de Sardina y  Aldea Blanca que se habían opuesto judicialmente a tal concesión.
       La mañana del sábado se trasladó a Sardina una pareja  de la guardia civil, interrogando al cura párroco del pueblo don Policarpo Báez Marrero, al presidente de la Heredad de aguas “Acequia Alta “   don Francisco Arbelo Arbelo  y a los vecinos José Rodríguez Díaz (pepito el gordo de la Paredilla), Juan Bolaños Morales, José Monrroy Pérez y Pedro López Torres. Texto aparecido en el Diario Las Palmas el día 12 de septiembre de 1934.
            En  el año 1936 las heredades presentan un proyecto redactado por el ingeniero D. Guillermo Martinón de seis explotaciones independientes, barranco arriba , hasta Rosiana , de 13.061 metros de galerías filtrantes por el subálveo, que encuentra gran oposición en Santa Lucía casco. Es aprobada la concesión por Obras Públicas en el año 1948.( Tomado literalmente del libro Las minas de Gran Canaria de Don Francisco Suárez Moreno).
Los resultados en caudales de aguas por estas construcciones no son los esperados y las inversiones han endeudado gravemente a las heredades . Las propuestas y estudios se encaminan a la construcción de un gran embalse en La Sorrueda.  A partir de 1950 se comienzan los estudios. Se habían perforado  2.289 metros desde el Samarín a la Culata a los que se añadirán 1.200 metros de la llamada mina de Cuesta Garrote construida a partir a partir de 1961 y que capta las filtraciones producidas en la nueva presa de Tirajana.

RESUMEN DE LOS INFORMES ANUALES A PARTIR DE 1952

Finaliza en 1952 el largo período de la actuación de Don Policarpo Báez como secretario de la heredad de Sardina y es nombrado para sustituirle Don José Caballero Monroy.
            Inicia el nuevo Secretario la redacción anual de un informe de lo acaecido en la Institución. Añade todas las actuaciones llevadas a cabo con la Heredad de La Aldea Blanca en la parte que comparte hasta la llegada al Samarín. Una fuente de información de gran valor.
            Los trabajos a realizar por la Heredad de Sardina serán: el mantenimiento de los riegos y seguir canalizando por medio de acequias de argamasa los riegos principales y algunos secundarios. También se han de acometer trabajos conjuntos con la Heredad de La Aldea Blanca; apertura de minas y construcción de la presa de La Sorrueda.



            Hasta 1951 se habían hecho 82 metros de galerías (minas) en el Sao.  Se llevan 40 años de trabajos en el cauce haciendo galerías para aumentar el caudal del agua. Se tiene un viejo proyecto de una presa en Los Tabucos. Se hizo la canalización nueva de las acequias por la plaza y la cantonera principal del Albercón

            En 1952 se realizan 150 metros de galería al hacer una contrata que alcanzó el precio de 400 pesetas por cada metro concluido. Y dotar de raíles a la galería para el transporte de material mediante vagonetas.
            En 1953 se cuentan con 560 metros de galerías y aun aumento considerable del caudal de aguas. No se comienzan los trabajos de galerías en el Ingenio por tener que corregirse los planos y se desecha la idea de presa en Los Tabucos.
            En 1954 se acometen las obras de la vieja casa de la heredad y de un almacén para depósito de materiales. Se adecua la casa del reloj. Se invierte en la compra de subsuelos  con el fin de poder seguir minando el cauce del barranco para lo que se solicita los permisos correspondientes. Así mismo se baraja de hacer un gran embalse en el Barraquillo de Sardina a la vez que se crea El Grupo Sindical de Colonización.
            En 1955 y 56 son años de grandes lluvias se producen muchas avalanchas de aguas. El caudal del barranco imposibilita y obstruye las obras. Se  determina paralizar las obras del Sao después de construir la última campana. Aparece el proyecto de presa en Cuesta Garrote.  En el 56 se produce el corrimiento de Rosiana y se tuvieron que realizar numerosas obras en el curso medio del barranco.
            En 1958. Se encarga el proyecto de la Presa en Cuesta Garrote se pagan los estudios correspondientes en Madrid.  Concluye la contrata del proyecto de galería del Sao. Se renuevan las obras por administración. Se concluyen las escaleras y puertas de las galerías del Sao. Se cuenta con un caudal de 50 litros al segundo.  Se denuncia la construcción de un canal que toma el agua del barranco en Rosiana. Se siguen comprando subsuelos y se proyecta galería en La Culata.
            1959.- Las galerías del Sao llegan a la altura de La Culata. 1.100 metro.
Solicitud de ampliación de las galerías. Fuerte disminución del caudal captado.
Denuncia del canal clandestino de Los Betancores.
            1960.- Se negocia con las heredades y fincas con manantiales de los barrancos subsidiarios y se siguen comprando subsuelos.
Al socaire de un decreto ministerial por el que se declara de interés las obras hidráulicas en Canarias se aceleran los trámites para la construcción de la presa.
            1961.- Galería en Cuesta Garrote. Impermeabilización de los canales del risco . Compra de subsuelos hasta 170 metros del previsto muro de la presa. Proyecto de galerías en el Barranco del Calabozo y La Culata. Préstamo de la Caja Insular de Ahorros.
            1962.- Tubería de Cuesta Garrote a Lugarejillo presupuesto..
Obras del Macho La Linde.
            1963.- Tubería de Cuesta Garrote a Lugarejillo. 2.000 metros.
            1964.- El Cabildo paga el proyecto de la presa al Colegio de ingenieros de Madrid.
Se construye la acequia de Doctoral a Pozo Izquierdo. EL M.O.P. con la variante de Doctoral. Obras Públicas tiene que construir un acueducto con paso de regante. Manifestaciones y oposición de los vecinos del Doctoral a la variante.
Se siguen los trabajos en la galería de Cuesta Garrote. Hay que realizar la compra de los terrenos que ocupará el vaso de la presa y la cantidad asciende a 5.400.000 pesetas que los herederos deben afrontar con créditos personales.
            1965.- Forrar la galería de Cuesta Garrote. Estatutos y solicitud de la creación de la Comunidad de Regantes. Sardina y Aldea Blanca. Préstamo de la Caja Insular de Ahorros. Compra de los terrenos del cubo de la Presa.
            1966.- No más obras ante la imposibilidad para los herederos de afrontar más gastos además del pago de los terrenos y los intereses del  préstamo. Adjudicación de las obras de la presa a la empresa Najosa. Compra de terrenos y aguas de La Sorrueda. Fin de la Galería de Cuesta Garrote.
            1967.- En Enero comienzan las obras de la presa.  Pago de los honorarios notariales ascienden a 233.462 pesetas. Los herederos con grandes dificultades de pago. El 30% de los propietarios endeudados con la Heredad.  Morosidad. Se producen venta de acciones y aguas por el alto endeudamiento.
            1968.- Malas noticias. No se encuentra el firme de la presa. Modificación de los planos y paralización de las obras.  Avalanchas de aguas por las lluvias. Pleito con la Heredad del Ingenio. Compra de terrenos para hacer el aliviadero.
            1969.-Siguen paralizadas las obras. Variación notable de los presupuestos de cimentación. Limpieza de galerías y campanas para recuperar caudales. Acuerdo para el paso de las tuberías del Trasvasur.
            1970.- Se reanudan las obras de la presa. Realización por el margen derecho de un túnel para desviar las aguas del barranco.  Molino de los Herederos de Antonio Rodríguez Bolaños  demolido. Construcción de riego de argamasa hasta el estanque de la Fortuna. Se elimina el cubo.
            1971. Desviación del agua de escorrentías desde La Lajilla a Cuesta Garrote.
Construcción de riego de argamasa de la Orilla a Doctoral ( Contribuyen los beneficiarios). Convenio con Acasa para el desvío de las aguas de sol .
            1972.- Resolución del Servicio Hidráulico para taponar la toma de agua de Don Francisco Macías del Toro en Rosiana. Se aceleran las obras de la presa.
            1973.- Tubería desde la Presa a Cuesta Garrote. . Denuncia a Trasvasur. Disminuyen los caudales captados por las galerías. Comienzan a embalsarse las aguas de escorrentías en el vaso.
            1974.- Avanzan las obras de la Presa. Tuberías. Préstamos a partícipes. Constitución de la Comunidad de Regantes.
            1975.- Fin de las obras de la presa. Gestiones con el Cabildo por la administración de la misma. Demolición de la tubería de Acasa. Empalme de la tubería de la Heredad con las bocas de salida de la Presa. Año muy seco.
            1976.- Año seco. No se embalsan aguas. Gestiones para desviar el vivo desde La Lajilla a la toma de la heredad por ladera Sur del embalse.
            1977.- Defensa de las aguas de sol (vivo) para recogerlas en La Lajilla antes de llegar al cubo de la Presa. Demolición del tomadero de Acasa.
            1978.-  Riegos generales del Llano afectados por la construcción de la Autopista del Sur
            1979.-  El 20 de enero a las 8 y media de la mañana reboza la presa . Se inaugura de forma espontánea el impresionante rebosadero en forma de campana del embalse. Se vislumbra la recuperación económica de la Heredad.
            1980.-  Se entuba las aguas desde el molino viejo al Albercón. El ayuntamiento procede a entubar las acequias de León y Castillo ante el inminente hecho del comienzo de las obras de urbanización: red de aguas, alumbrado , alcantarillado y asfaltado.  Se aceleran los pagos millonarios al Cabildo para amortizar los préstamos y subvenciones para la construcción del embalse.
            1981.- Se acabó el agua de la presa. Utilización de una motobomba para aprovechar las aguas embalsadas desde la última toma a fondo.  Fin del entubamiento de los riegos en León y Castillo costeado por el Ayuntamiento. La heredad corre con los gastos de las cantoneras, arquetas y tapas. Oposición al  heredamiento del Sao.
            1982.-  Año seco. Entrada de 16.000 horas en febrero y marzo. Oposición a nueva presa en el barranco de Tirajana. Secuestro de 72 horas para el abasto público. Liquidación de la deuda con el Cabildo. Se siguen pagando préstamos a la Caja.
            1983. Año seco.  Extracción de aguas del nivel más bajo con moto-bomba. Se sigue con los entubamientos de los riegos generales. Reparación del piso del Albercón. Se ha pagado el agua extraída de la presa al Cabildo.
            1984.-  Año de aguas regulares. Se almacenan un buen volumen de horas.  Requisadas 2mil horas para el abasto público. El Yrida mejora los riegos con subvenciones y obras de asfaltado caminos rurales.Se ingresa al Cabildo 31 millones de pesetas.
            1985,. Año malo , muy seco. Oposición a aperturas de pozos y galerías en el cauce del barranco. Desestimada la reclamación de oposición a las aguas de la Heredad del Sao.  Manifiesto de oposición a la nueva ley de aguas del Gobierno de Canarias.  El importe ingresado ya al Cabildo suponen 50 millones de pesetas.
            1986. – Año muy malo. Sólo 7 mil horas de aguas. Ingreso al cabildo siete millones de pesetas. Oposición a la ley de aguas.
            1987.- Año regular. Aguas en el último trimestre del año. Pleito con Acasa. Acuerdo con D. Hilario Torres por la toma de aguas en Rosiana.

            1988.- Año malo. Demolición del azud de Acasa. Nuevos ingresos al Cabildo.
            1989.- Año bueno. Lluvioso . Casi reboza la presa. Entubamiento acequia del Doctoral a Casa Santa.
            1990. Año bueno. Presa casi llena. Precio 1.000 pesetas hora. Pleito contra Acasa. Necesidad de certificar parcelas a los beneficiarios del agua.  Entubamiento acequia de la Orilla.
            1991. Año muy bueno. Reboza la presa. Reparaciones de tuberías.
           
            Datos tomados de las memorias realizadas por Don José Caballero Monroy.”

                                               Redacción . Juan Bolaños Domínguez. Directivo de la heredad.

                                               Enero de 2017

1 comentario:

  1. Buenas tardes me gustaría saber si es posible solicitar información sobre la heredad de agua de la orilla de sardina o donde podría solicitar la información. Muchísimas gracias

    ResponderEliminar